Apple y Microsoft ofrecerán música en línea gratis y ya no será necesario tener que comprar canciones o descargar archivos. Bienvenidos a la nueva pelea del futuro.
Escuchar música en Internet tiene muchos adeptos, bien porque no tienen otra forma de acceder a ella, por comodidad o porque simplemente no pueden comprarla. Dejando a un lado los motivos, la mayoría de los internautas recurren a Youtube, escuchan emisoras de radio en línea o descargan los archivos de la web.
A las disqueras no les agrada mucho esta tendencia porque piensan que disminuye las ventas de sus productos, y desde hace más de 10 años libran una batalla campal en Internet.
El surgimiento y caída de Napster
A finales del siglo XX y comienzos del presente, Napster era el software ideal para quienes querían descargar gratis la música de sus estrellas favoritas y miles utilizaron este sistema sin saber que apoyaban a una forma de piratería. Podríamos agregar que el equipo que creó el software también fue un poco ingenuo.
Luego de numerosas demandas, entre ellas las interpuestas por Metallica y Dr. Dre, Napster estuvo en el ojo del huracán y se desató una polémica entorno al tema. En el año 2001, las disqueras ganaron en la corte y Napster se convirtió en un programa por suscripción que debía pagar regalías. Al final fue perdiendo relevancia aunque sentó un precedente e influyó en la manera cómo obtenemos la música.
Llega el iPod y la iTunes Store
Apple vio el dilema de Napster como una oportunidad, y en octubre de 2001 Steve Jobs anunció el lanzamiento del iPod. No fue sino hasta el año 2003 que Apple estableció su propia tienda, la iTunes Store, creando un modelo exitoso que se mantiene hasta la actualidad. De hecho, hasta octubre de 2011 la tienda había vendido más de 16 mil millones de sencillos.
iTunes Store le devolvió la fe a las disqueras, quienes vieron cómo las ventas de CDs disminuían cada vez más. Actualmente, la tienda virtual de Apple tiene un catálogo de más de 28 millones de canciones y los precios varían desde $0.99 por tema, y de $9 a $12.99 por LP.
Amazon y Google entran en el juego
Amazon no tardó en darse cuenta de este gran negocio y en octubre de 2007 fundó su propia tienda: Amazon MP3. En la actualidad, tiene más de 16 millones de canciones disponibles, y si un usuario desea comprar un tema o álbum, debe descargar el software Amazon MP3 Downloader. Adicionalmente, es posible subir archivos al Amazon Cloud Drive y disfrutarlos desde cualquier dispositivo con acceso a la web.
Google entró un poco tarde al juego, pero creemos en la seriedad de sus intenciones. Con su plataforma Android para smatphones y tablets, Google desea crear un ecosistema viable para que el público pueda tener acceso a un sinfín de aplicaciones, películas, y libros. Sus contrincantes son Apple, con su iOS y Amazon, con su tableta Kindle Fire.
Por los momentos Google no ha revelado la cantidad de temas en su catálogo, que no es tan extenso como el de sus competidores.
Spotify cambia las reglas
Spotify salió al mercado europeo en octubre de 2008. Básicamente, es un software que permite oír música en línea y permite al usuario elegir las canciones, artistas, álbumes, listas de reproducción o emisoras de radio por categorías y etiquetas. Lo “revolucionario” de su propuesta es que no es necesaria la compra o suscripción pagada para disfrutar de sus prestaciones.
En sus inicios estaba disponible solamente para el público de Europa, y en el año 2011 llegó a Norteamérica, donde fue recibido con los brazos abiertos gracias a las buenas críticas. Actualmente tiene más de 15 millones de usuarios gracias a la alianza de Facebook y Spotify, que permite compartir listas de reproducción en la principal red social del mundo.
Spotify es gratuito en las plataformas PC, pero si un cliente desea utilizarlo en diversos dispositivos móviles, tales como los de Apple iOS o Android, debe pagar una cuota mensual de $10 dólares. Lo que hace al sistema exitoso es que si alguien desea escuchar una canción específica, puede oírla en línea.
Microsoft no está para juegos
Microsoft subió a la escena, donde compite con Rdio, Pandora, Last.fm, Rhapsody y Spotify por la preferencia de los melómanos.
El 15 de octubre de 2012 Microsoft anunció el Xbox Music, un reproductor preinstalado por defecto en el sistema operativo Windows 8 y que podrá descargarse en las consolas Xbox y Windows Phone. Cuenta con un catálogo de más de 30 millones de archivos sin costo, y si el suscriptor desea utilizar el servicio en línea para dispositivos móviles, el costo es de $10 dólares mensuales.
Por lo visto, Microsoft no está para bromas, y espera ganar adeptos para su nuevo SO Windows 8 y establecer su propio ecosistema.
Apple a la carga otra vez
De acuerdo a los rumores, la gente de Cupertino está preparando un producto similar a Pandora Radio, que permitirá elegir emisoras por género, etiquetas o cantantes. Aunque no sabemos el nombre del producto, muchos le llaman Apple Internet Radio o Apple Radio Online. Por lo pronto Apple está en conversaciones con las disqueras en torno a las regalías y se espera que su propuesta comience a funcionar a comienzos del año 2013. Ya el CEO Tim Cook se encargará de despejar las conjeturas y rumores a su debido momento.
La otra cara de la moneda
Muchos compositores e intérpretes se quejan de lo poco que reciben de estas propuestas. Por ejemplo, el modelo de la tienda iTunes le deja a cada artista una ganancia del 10% de las ventas, mientras que en Spotify el dividendo es de $0.00966947678815 de dólar por cada reproducción. Esperamos que con la nueva competencia que se avecina, los artistas puedan percibir mayores beneficios.
Ahora, ¿será el fin de la piratería? Lo dudamos, pero en la medida que estos servicios estén disponibles para el público de habla hispana a un precio accesible, seguro que se reducirá una fracción.